viernes, 8 de noviembre de 2019

Matriz Sobre las Reformas de las Políticas Educativas Durante los Dos Últimos Gobiernos



DECRETO

CONTRATACIÓN DOCENTE

FORMACIÓN DOCENTE

TRABAJO EN EL AULA



Ley 715 del 2001


Decreto 1278 del 2002


Ley 812 del 2003


De acuerdo a las reformas realizadas con la ley 1278 de 2002 se pierden los privilegios otorgados bajo la ley 2277 de 1979, en las cuales se gozaba de mejores condiciones económicas, de pensión, estabilidad, posibilidad de ascenso, perdiendo así el régimen especial (ley 812 del 2003).
La ley 715 perjudica los recursos asignados para la educación ya que hay muchas necesidades y los recursos deben ser repartidos entre salud y educación.
También esta ley establece que para las contrataciones deben ser designadas mediante un concurso, siendo meritorio al cumplir con el perfil requerido para la institución.

Mediante estas reformas se establece que los docentes deben ser profesionales titulados como licenciados en educación por una institución de educación superior.  Así mismo profesionales en otras ramas pueden ejercer siempre y cuando cumplan y estén habilitados para ejercer la función docente.  Por otro lado, los normalistas superiores pueden ejercer la labor docente en primaria y preescolar.
Se incorporó la formación docente en las TIC y competencias básicas.


Las nuevas políticas trajeron cambios en la autonomía, la formación monopolizada, instauración de la educación por competencias, pruebas estandarizadas nacional e internacionalmente, relacionados con la mano de obra barata en pro de las grandes industrias (TLC).


Decreto 490 de 2016


Decreto 915 de 2016


La contratación docente sigue siendo por concurso meritorio.  Deben asumir nuevas funciones.
Se ponen obstáculos para ingresar a la labor docente con el fin de terminar la contratación indefinida para estos.

Los docentes con esta reforma asumen múltiples funciones, convirtiéndose en docentes de aula y líderes de apoyo. Son responsables de las actividades curriculares asignadas por el rector.

Las actividades académicas se desarrollan mediante proyectos pedagógicos transversales.  Se fomenta el desarrollo de la integralidad de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias matemáticas, orales, escritas y científico-tecnológicas. 
Se promueve la aplicación de modelos flexibles.


Decreto 501 de 2016


Decreto 1421 de 2017



Mediante estas reformas se plante la contratación docente mediante terceros u operados privados, especialmente en licenciados en arte y deportes.
Se postula la jornada única de 10 horas diarias aunque se diga que la disponibilidad es de 6 horas, en realidad el docente debe disponer de las 10 horas mencionadas.



Mediante estas reformas se plantea el Plan Individual de Apoyo Razonable, este considerando el derecho a la inclusión de los estudiantes con situación y los ajustes curriculares que se deben tener según las características de cada uno de ellos.


(s.f.). Obtenido de http://tribunamagisterial.co/las-politicas-de-uribe-arrasaron-la-educacion-publica-y-a-los-maestros/
(s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivopdf.pdf
(15 de 05 de 2.018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369592.html?_noredirect=1
Cano Acosta, M. A. (06 de Septiembre de 2.016). Obtenido de https://jorgerobledo.com/con-la-tercera-oleada-de-decretos-santos-viene-con-toda-por-el-magisterio/
De Zuburía Saper, J. (2.018). ¿Por qué no es cierto que Colombia esté invirtiendo mucho en educación? Semana, 1.
La educación de Uribe vs la de Santos. (04 de Febrero de 2.016). Semana Educación, 1. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/diferencias-educativas-entre-santos-y-uribe/467561

Política, R. (24 de 04 de 2.014). Santos presenta su programa para la educación en Colombia. El Espectador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario