viernes, 8 de noviembre de 2019

Análisis de la Matriz

Neoliberalismo y Educación en Colombia

           Sin duda alguna el ámbito educativo tiene mucha influencia en el desarrollo económico de una sociedad, de este depende el movimiento de la economía debido al carácter de formación que se destaque, ejemplo la formación para la productividad y la formación formal profesional, a mayor índice de escolaridad, más desarrollo de habilidades y reducción de la tasa de pobreza. Siendo así la educación determinante en la calidad y nivel de vida, así también en el progreso y bienestar de las comunidades.

Colombia a través de las diferentes reformas de corte neoliberal ha perdido la autonomía, pasando a ser una formación monopolizada por el sector productivo, implantando un desarrollo por competencias, que se enfoca en el despliegue de habilidades hacia la productividad.  Gracias a las ideas neoliberalitas la educación ha pasado de ser un despliegue de conocimientos para ser un desarrollo de habilidades que le permitan al estudiante al terminar su proceso académico, dirigirse al sector productivo ejerciendo aquello para cual ha sido formado, a mayor demanda de empleo, más barata la mano de obra.

Como plantea Julián de Zubiría en varios de sus artículos donde se dirige a la educación y sus nuevas reformas, podemos decir que, en los últimos 20 años, en dichas reformas, no hemos avanzado en cuanto a calidad y tampoco se destinan los recursos adecuados para el fortalecimiento de estas, siendo un infortunio para nuestro país ya que como lo mencionamos en la introducción de este escrito, la educación cumple con un papel primordial en el desarrollo económico y social de una comunidad. El Estado colombiano por sus diferentes situaciones a nivel internacional, en la cual juega un papel muy importante la deuda externa, nos quita autonomía como Estado y se la otorga a los grandes monopolios que se enfocan en hacer de nuestros jóvenes, personas formadas para ampliar sus ganancias y que así por poco pago se realice la mano de obra de sus grandes industrias, de ahí la llamada formación por competencias de nuestro actual sistema educativo.

Anota también Zubiría que los ideales que plantea el gobierno colombiano, de ser el país mejor educado al año 2025, están lejos de cumplirse, debido a las reformas que se han realizado, que obvian como parte fundamental el currículo, la deserción estudiantil, la calidad, la equidad e igualdad de oportunidades.

Teniendo en cuenta la formación docente y la nueva concepción de jornada única, también se encuentran inconsistencias en el desarrollo de dicha jornada, ya que, si bien los docentes están formados y cumplen con unos perfiles docentes, también es necesario contar con las competencias pertinentes para el ideal del desarrollo de esta.

Por último podemos decir que, aunque la contratación de docentes ahora se gana por mérito y es un punto positivo, también cabe anotar que los privilegios de los cuales vienen gozando los docentes en posesión están siendo menos con el pasar del tiempo y muchos más los requisitos para acceder a ella.  Las reformas que hoy en día se cumplen tienden a acabar con el sistema público y dirigirlo hacia un sistema privado sin goce de privilegios.


(s.f.). Obtenido de http://tribunamagisterial.co/las-politicas-de-uribe-arrasaron-la-educacion-publica-y-a-los-maestros/
(s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivopdf.pdf
(15 de 05 de 2.018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369592.html?_noredirect=1
Cano Acosta, M. A. (06 de Septiembre de 2.016). Obtenido de https://jorgerobledo.com/con-la-tercera-oleada-de-decretos-santos-viene-con-toda-por-el-magisterio/
De Zuburía Saper, J. (2.018). ¿Por qué no es cierto que Colombia esté invirtiendo mucho en educación? Semana, 1.
La educación de Uribe vs la de Santos. (04 de Febrero de 2.016). Semana Educación, 1. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/diferencias-educativas-entre-santos-y-uribe/467561
Política, R. (24 de 04 de 2.014). Santos presenta su programa para la educación en Colombia. El Espectador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario