viernes, 22 de noviembre de 2019

ENTREVISTA DECRETOS 2277 Y 1278

“LA LUCHA POR UN ESTATUTO ÚNICO DOCENTE…”

      
     En la presente entrevista quisiéramos ahondar en las características de los decretos de la educación 2277 y 1278, los cuales marcan las condiciones de la contratación docente en Colombia.  Dichas condiciones conllevan a situaciones particulares entre los docentes de uno u otro decreto, siendo estas en ocasiones de mayor relevancia, logrando dividir al cuerpo docente y tomando un segundo lugar el beneficio de la comunidad educativa.

     Roberto Santander González docente con más de 25 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como docente de aula en básica primaria en sus inicios y bachillerato. Docente de programas técnicos, tecnológicos y profesionales, así como también de programas de posgrado. En la actualidad Rector De La Secretaría De Educación De Cali, Docente De La Unidad De Educación De La Universidad Uniminuto Y Asesor De Investigación En Calidad Educativa Para Diferentes Organismos.  Pero; ante todo, un profesor que espera que por su labor sea considerado como maestro y no recibir esta denominación sólo por estar al frente de un grupo de estudiantes.



A continuación, nos brinda sus posturas ante el tema mencionado y postula sus ideas referentes:


ENTREVISTA No 01


1. ¿Cuál es su postura ante las 
reformas del decreto 2277 y 
del 1278?

   2. En cuánto a los decretos 2277 y el 1278. ¿Cuál beneficia más al sistema educativo?

3. Establezca una lista de pros y 
de contras de ambos decretos con relación a las condiciones de los docentes?



5. Teniendo en cuenta los decretos mencionados, 
¿De qué manera se puede resignificar la profesión docente?


6. ¿Cuál es su postura ante el escalafón docente y su 
remuneración en cada uno de los decretos?

             Adriana Ximena Caicedo Sánchez,  licenciada en educación preescolar. Docente con experiencia desde hace quince años en el campo. En la actualidad propietaria del Taller de Refuerzos Sabidurías, ubicado en la ciudad de Palmira.

A continuación, nos brinda sus posturas ante el tema mencionado y postula sus ideas referentes.


1. ¿Cuál es su postura ante las 
reformas del decreto 2277 y 
del 1278?
   2. En cuánto a los decretos 2277 y el 1278. ¿Cuál beneficia más al sistema educativo?

3. Establezca una lista de pros y 
de contras de ambos decretos con relación a las condiciones de los docentes?

4. ¿En cuánto a la evaluación docente cuál es su postura? 

https://drive.google.com/open?id=0ByqvQwxGMA46SEFnNUxJWFdfWWFXWnk2ZnI0U3A0VHE1dG4w

5. Teniendo en cuenta los decretos mencionados, 
¿De qué manera se puede resignificar la profesión docente?


6. ¿Cuál es su postura ante el escalafón docente y su 
remuneración en cada uno de los decretos?




viernes, 8 de noviembre de 2019

Análisis de la Matriz

Neoliberalismo y Educación en Colombia

           Sin duda alguna el ámbito educativo tiene mucha influencia en el desarrollo económico de una sociedad, de este depende el movimiento de la economía debido al carácter de formación que se destaque, ejemplo la formación para la productividad y la formación formal profesional, a mayor índice de escolaridad, más desarrollo de habilidades y reducción de la tasa de pobreza. Siendo así la educación determinante en la calidad y nivel de vida, así también en el progreso y bienestar de las comunidades.

Colombia a través de las diferentes reformas de corte neoliberal ha perdido la autonomía, pasando a ser una formación monopolizada por el sector productivo, implantando un desarrollo por competencias, que se enfoca en el despliegue de habilidades hacia la productividad.  Gracias a las ideas neoliberalitas la educación ha pasado de ser un despliegue de conocimientos para ser un desarrollo de habilidades que le permitan al estudiante al terminar su proceso académico, dirigirse al sector productivo ejerciendo aquello para cual ha sido formado, a mayor demanda de empleo, más barata la mano de obra.

Como plantea Julián de Zubiría en varios de sus artículos donde se dirige a la educación y sus nuevas reformas, podemos decir que, en los últimos 20 años, en dichas reformas, no hemos avanzado en cuanto a calidad y tampoco se destinan los recursos adecuados para el fortalecimiento de estas, siendo un infortunio para nuestro país ya que como lo mencionamos en la introducción de este escrito, la educación cumple con un papel primordial en el desarrollo económico y social de una comunidad. El Estado colombiano por sus diferentes situaciones a nivel internacional, en la cual juega un papel muy importante la deuda externa, nos quita autonomía como Estado y se la otorga a los grandes monopolios que se enfocan en hacer de nuestros jóvenes, personas formadas para ampliar sus ganancias y que así por poco pago se realice la mano de obra de sus grandes industrias, de ahí la llamada formación por competencias de nuestro actual sistema educativo.

Anota también Zubiría que los ideales que plantea el gobierno colombiano, de ser el país mejor educado al año 2025, están lejos de cumplirse, debido a las reformas que se han realizado, que obvian como parte fundamental el currículo, la deserción estudiantil, la calidad, la equidad e igualdad de oportunidades.

Teniendo en cuenta la formación docente y la nueva concepción de jornada única, también se encuentran inconsistencias en el desarrollo de dicha jornada, ya que, si bien los docentes están formados y cumplen con unos perfiles docentes, también es necesario contar con las competencias pertinentes para el ideal del desarrollo de esta.

Por último podemos decir que, aunque la contratación de docentes ahora se gana por mérito y es un punto positivo, también cabe anotar que los privilegios de los cuales vienen gozando los docentes en posesión están siendo menos con el pasar del tiempo y muchos más los requisitos para acceder a ella.  Las reformas que hoy en día se cumplen tienden a acabar con el sistema público y dirigirlo hacia un sistema privado sin goce de privilegios.


(s.f.). Obtenido de http://tribunamagisterial.co/las-politicas-de-uribe-arrasaron-la-educacion-publica-y-a-los-maestros/
(s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivopdf.pdf
(15 de 05 de 2.018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369592.html?_noredirect=1
Cano Acosta, M. A. (06 de Septiembre de 2.016). Obtenido de https://jorgerobledo.com/con-la-tercera-oleada-de-decretos-santos-viene-con-toda-por-el-magisterio/
De Zuburía Saper, J. (2.018). ¿Por qué no es cierto que Colombia esté invirtiendo mucho en educación? Semana, 1.
La educación de Uribe vs la de Santos. (04 de Febrero de 2.016). Semana Educación, 1. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/diferencias-educativas-entre-santos-y-uribe/467561
Política, R. (24 de 04 de 2.014). Santos presenta su programa para la educación en Colombia. El Espectador.

Matriz Sobre las Reformas de las Políticas Educativas Durante los Dos Últimos Gobiernos



DECRETO

CONTRATACIÓN DOCENTE

FORMACIÓN DOCENTE

TRABAJO EN EL AULA



Ley 715 del 2001


Decreto 1278 del 2002


Ley 812 del 2003


De acuerdo a las reformas realizadas con la ley 1278 de 2002 se pierden los privilegios otorgados bajo la ley 2277 de 1979, en las cuales se gozaba de mejores condiciones económicas, de pensión, estabilidad, posibilidad de ascenso, perdiendo así el régimen especial (ley 812 del 2003).
La ley 715 perjudica los recursos asignados para la educación ya que hay muchas necesidades y los recursos deben ser repartidos entre salud y educación.
También esta ley establece que para las contrataciones deben ser designadas mediante un concurso, siendo meritorio al cumplir con el perfil requerido para la institución.

Mediante estas reformas se establece que los docentes deben ser profesionales titulados como licenciados en educación por una institución de educación superior.  Así mismo profesionales en otras ramas pueden ejercer siempre y cuando cumplan y estén habilitados para ejercer la función docente.  Por otro lado, los normalistas superiores pueden ejercer la labor docente en primaria y preescolar.
Se incorporó la formación docente en las TIC y competencias básicas.


Las nuevas políticas trajeron cambios en la autonomía, la formación monopolizada, instauración de la educación por competencias, pruebas estandarizadas nacional e internacionalmente, relacionados con la mano de obra barata en pro de las grandes industrias (TLC).


Decreto 490 de 2016


Decreto 915 de 2016


La contratación docente sigue siendo por concurso meritorio.  Deben asumir nuevas funciones.
Se ponen obstáculos para ingresar a la labor docente con el fin de terminar la contratación indefinida para estos.

Los docentes con esta reforma asumen múltiples funciones, convirtiéndose en docentes de aula y líderes de apoyo. Son responsables de las actividades curriculares asignadas por el rector.

Las actividades académicas se desarrollan mediante proyectos pedagógicos transversales.  Se fomenta el desarrollo de la integralidad de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias matemáticas, orales, escritas y científico-tecnológicas. 
Se promueve la aplicación de modelos flexibles.


Decreto 501 de 2016


Decreto 1421 de 2017



Mediante estas reformas se plante la contratación docente mediante terceros u operados privados, especialmente en licenciados en arte y deportes.
Se postula la jornada única de 10 horas diarias aunque se diga que la disponibilidad es de 6 horas, en realidad el docente debe disponer de las 10 horas mencionadas.



Mediante estas reformas se plantea el Plan Individual de Apoyo Razonable, este considerando el derecho a la inclusión de los estudiantes con situación y los ajustes curriculares que se deben tener según las características de cada uno de ellos.


(s.f.). Obtenido de http://tribunamagisterial.co/las-politicas-de-uribe-arrasaron-la-educacion-publica-y-a-los-maestros/
(s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivopdf.pdf
(15 de 05 de 2.018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369592.html?_noredirect=1
Cano Acosta, M. A. (06 de Septiembre de 2.016). Obtenido de https://jorgerobledo.com/con-la-tercera-oleada-de-decretos-santos-viene-con-toda-por-el-magisterio/
De Zuburía Saper, J. (2.018). ¿Por qué no es cierto que Colombia esté invirtiendo mucho en educación? Semana, 1.
La educación de Uribe vs la de Santos. (04 de Febrero de 2.016). Semana Educación, 1. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/diferencias-educativas-entre-santos-y-uribe/467561

Política, R. (24 de 04 de 2.014). Santos presenta su programa para la educación en Colombia. El Espectador.