viernes, 18 de octubre de 2019

Actividad No 2


Los Fines de la Educación Son el Inicio de la Transformación


Palabras clave: educación, individualidad, libertad, satisfacción personal, reflexión, transformación.

Si nos remontamos a las primeras concepciones de educación debemos pensar indudablemente en los griegos y su sistema educativo, el cual buscaba que el hombre alcanzara su desarrollo de forma autónoma, desplegando la plenitud de su personalidad, teniendo en cuenta la esencia de lo humano.  A través del tiempo esta concepción ha ido cambiando debido a la incidencia de grandes sucesos de la humanidad, tal como la revolución industrial y su influencia en el cambio de concepción del niño y las nuevas tendencias educativas.  Actualmente la educación se desarrolla en pro de la productividad, la competencia y el seguimiento de la instrucción.

Los fines de la educación como bien se nombran en el artículo 5° de la ley 115 de Colombia, marcan un direccionamiento del ideal de estudiante que se debe formar en la escuela, hacia el bienestar de la sociedad, sin embargo, para llegar a desarrollarlos depende de la transformación de los paradigmas del docente, ya que parte de nosotros mismos la metamorfosis de la sociedad hacia una integralidad del ser humano.  Despertar la conciencia de que como docentes tenemos una gran influencia en la forma de proceder de nuestros estudiantes, la educación en sí tiene la capacidad de transformar personas, insuflar confianza y dar una voz propia al ser o, todo lo contrario, mutilar las ideas propias y el adormecimiento del pensamiento.

Debido a los cambios que ha sufrido nuestra sociedad, es importante tener en cuenta la individualidad, las características contextuales y necesidades de los seres que tenemos en frente, el estar despiertos ante nuestras realidades nos permitirá abordar  muchas de las situaciones que se nos presenten en la cotidianidad de forma abierta y reflexiva, respetando al otro como ser, teniendo en cuenta el deber ser desde la perspectiva del docente, cómo desde su vocación transforma sus necesidades anteponiendo las de sus estudiantes, que son la razón del quehacer diario, sin perder su esencia como persona.

Por otro lado, es importante guiar el proceso educativo reconociendo las libertades, tanto estudiante como profesor, quienes como agentes activos del proceso están en una constante transformación, ayudándole a la emancipación del pensamiento, permitiendo que cada estudiante llegue a sus propias conclusiones de las situaciones diarias, apoyadas por la guía del profesor.   Cabe resaltar que en todo este proceso hemos de reconocernos como seres individuales y también colectivos, ya que es necesario vivir en comunidad y esta condición nos direcciona a percibir al otro como ser igualmente individual y valioso, el cual debo respetar y escuchar, ya que cada persona es un mundo y tiene sus propias necesidades, de una u otra forma estamos relacionados por contexto, por cultura, por ideales, entre otros. Somos seres del mundo. 

Desde nuestra perspectiva docente pensamos que para lograr desarrollar los fines de la educación en la escuela; es importante tener en cuenta las individualidades de las personas, la diversidad que hay dentro del aula, respetarlas, conocer su cultura, conocer sus contextos y usar herramientas pedagógicas que se acomoden a dicho contexto.  Por otro lado, el reconocer al otro y percibirlo como alguien ajeno a mí, me da la posibilidad de desarrollar una comprensión creativa, poder ponerse en los zapatos del otro y tomar decisiones asertivas ante las situaciones convencionales del aula de clase. 

Finalmente podemos anotar que nuestra vocación docente se direcciona al desarrollo del ser como un ser en libre, autónomo, que desarrolle sus capacidades y habilidades para alcanzar su bienestar y satisfacción personal, que pueda incidir en la sociedad de forma positiva y ayudar a su evolución.  Para llegar a esto es indispensable respetar el proceso natural de cada individuo, guiarlo en su desarrollo, ser autentico y respetar sus particularidades, siendo indispensable la escucha y la reflexión.


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario